Profesionales que se desempeñan en diferentes funciones abordaron la inserción de las mujeres en espacios de poder, y los condicionamientos que existen para alcanzar la igualdad de género, pese a los avances que se consiguieron en la práctica y su inserción en los marcos normativos en las últimas décadas.
Mediante el sistema de videoconferencia, se concretó esta tarde el Segundo Foro que en esta ocasión se denominó “Las mujeres en los espacios de poder públicos y privados en los objetivos sostenibles de la Agenda ONU 2030”.
En la apertura del evento, el presidente de la la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación en Derechos Humanos y Humanitario (RLEIDHyH), Dr. Eduardo Llugdar, dio la bienvenida a los participantes y destacó la continuidad del ciclo de conferencias virtuales que abordan temáticas vinculadas a la igualdad de género, en la que “el acceso a los espacios de poder que vienen siendo reclamados por las mujeres, que siempre han estado a la sombra del reflejo de lo que quería que fuera el hombre, es un hecho”.
Luego, el vicepresidente segundo del Suprior Tribunal de Justicia de la provincia agregó: “Se ha avanzado mucho gracias a sus luchas y reivindicaciones, pero seguramente hay muchas más cuestiones para alcanzar un plano de igualdad”.
A continuación, hizo uso de la palabra la la Dra. Érika Casagrande Valdueza, directora del Instituto de Investigaciones para la Igualdad de Género de la RLEIDHyH, sostuvo que “sin duda la Agenda 2030 de las Naciones Unidas fue un triunfo para las mujeres en todo el mundo, por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Es además, un motor para el desarrollo sostenible”.
En otro tramo de su mensaje, dijo que “la igualdad de género no sólo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para la construcción de un mundo pacífico, próspero y sostenible”.
Además, la profesional expresó que “es necesario una transformación constante del entramado social, ya que persisten obstáculos que impiden el pleno desarrollo de la mujer en todos los ámbitos de su actuación, especialmente en el área productiva y de decisión por falta de reconocimiento social”.
Disertantes latinoamericanas
La Dra. Julia Cornejo Gallardo, magistrada del Tribunal Constitucional de la República Plurinacional de Bolivia, fue quien cerró las ponencias, quien manifestó que “la igualdad es un derecho humano y cumplirlo es uno de los desafíos más grandes”. En el transcurso de su conferencia, identificó los esfuerzos del Estado del vecino país para lograr avances esta temática, detallando cómo se estructura la justicia allí y la participación que tienen en ella las mujeres, para después citar fallos con perspectiva de género.
Previamente, expuso la la Dra. Susana Medina, miembro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Entre Ríos, quien opinó que “faltan acciones concretas para conseguir un cambio de paradigma” para lograr una igualdad real entre mujeres y hombres en diferentes planos.
Por su parte, la Dra. Milka Silva Mendoza, presidenta ejecutiva del Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales Veritas Iure Vox Dei de Perú, consideró que “si no exigimos paridad no hay posibilidad de cambio, para lo cual es necesario que, a través de la ley, se exija mayor visibilidad de las mujeres”.
A su turno, la vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Segunda Nominación de la Justicia santiagueña, Dra. Graciela Neirot de Jarma, efectuó una exposición basada en un power point, refiríéndose a los espacios de decisión en los poderes públicos y privados y la enumeración de las leyes relacionadas con la igualdad de géneros en diferentes estamentos.
Luego, la Lic. en Psicología, Nury Pérez Marquez, docente de la Universidad colombiana del Sinú Elías Bechara Zainum, habló sobre el rol de la mujer en el liderazgo organizacional y salud mental, mientras que la ecuatoriana Dra. María José Franco, vicepresidenta de la Asociación de Participantes del Concurso Interamericano de Derechos Humanos WCL-AU, se refirió al impacto de la pandemia de Covid-19 en la participación de la mujer en el ámbito laboral como obstáculo para alcanzar la meta 5 de la Agenda de desarrollo sostenible de la ONU.
Una vez que concluyeron las ponencias programadas por los organizadores, el Centro Único de Capacitación del Poder Judicial y el Instituto de Investigaciones para la Igualdad de Género de la Red Latinoamericana de Estudio e Investigación en Derechos Humanos y Humanitario, se abrió un espacio de interacción entre los disertantes y los asistentes.