Uno de los objetivos de la celebración es dar visibilidad a las personas que tienen la enfermedad de Chagas y sensibilizar a la sociedad sobre esa enfermedad y los recursos necesarios para prevenirla, controlarla o eliminarla.
El Chagas es una infección parasitaria (Trypanosoma cruzi), que se transmite principalmente por la vinchuca. También se puede transmitir de una mamá con Chagas al bebé, por alimentos contaminados, transfusiones de sangre y trasplantes de órganos.
Tiene escasos síntomas y por ello se la conoce como una enfermedad silenciosa y que se va desarrollando de manera lenta hasta producir, en algunos casos, una lesión grave en órganos digestivos o cardíacos.
Se trata de una enfermedad olvidada y asociada a la pobreza. Sin embargo, afecta a entre 6 y 7 millones de personas en el mundo.
La Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS) ha considerado durante muchos años al 14 de abril como un día no oficial dedicado a las personas que viven con la enfermedad y ha pedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que lo reconociera como la fecha oficial, lo que se concretó en 2019. Ese año, FINDECHAGAS lanzó una campaña para apoyar esa petición y entregó a la Asamblea miles de firmas de apoyo recibidas para la declaración del día mundial.
La elección del 14 de abril es porque en esa fecha, hace 110 años, el médico brasileño Carlos Chagas diagnosticó la enfermedad por primera vez en una niña llamada Berenice Soares de Moura. Denominada también tripanosomiasis americana, ha sido calificada como “enfermedad silenciosa y silenciada”, no solo por su lenta evolución clínica, frecuentemente asintomática, sino también porque afecta principalmente a poblaciones pobres sin peso político ni acceso a atención de salud pública.