Ir al contenido

Una familia tipo necesitó $1.149.353 millones para no ser pobre


Los datos fueron difundidos por el Indec y corresponden al mes de julio.

Durante julio de 2025, una familia tipo de cuatro integrantes requirió ingresos por al menos $1.149.353 para no ser considerada pobre, de acuerdo con los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El monto corresponde al valor de la Canasta Básica Total (CBT), que contempla alimentos, transporte, vestimenta, educación, salud y otros bienes y servicios esenciales, aunque no incluye alquiler de vivienda.

En tanto, el umbral de indigencia para ese mismo hogar, medido a través de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), se ubicó en $515.405. Este indicador contempla únicamente la cobertura alimentaria mínima necesaria para garantizar los requerimientos calóricos y proteicos recomendados.

El relevamiento del Indec también detalla los valores para otras composiciones familiares. En el caso de un hogar de tres integrantes —por ejemplo, una jefa de hogar con dos hijos—, la CBT ascendió a $915.019 y la CBA a $410.322. Para una persona adulta sola, el umbral de la CBT fue de $371.959, mientras que la CBA se ubicó en $166.798.

En comparación con junio de 2025, tanto la CBT como la CBA registraron un incremento del 1,9%, en línea con la inflación del mes. Para la familia tipo, esto implicó una suba mensual de $22.353 en el valor de la CBT y de $10.093 en la CBA. En términos interanuales, la variación alcanza el 27,6%, reflejando el impacto sostenido de la inflación en el poder adquisitivo de los hogares.

Según el informe, la CBT para una persona sola pasó de $292.000 en julio de 2024 a $372.670 este año, mientras que para un hogar de tres personas el aumento fue de $186.000, elevando la canasta de $728.000 a $914.292. La CBA también mostró saltos significativos: en un año, creció de $132.000 a $167.095 para un adulto y de $323.000 a $410.067 para un hogar de tres miembros.

El Indec precisó que los valores publicados corresponden al GBA y constituyen el principal parámetro para medir las líneas de pobreza e indigencia en la Argentina. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y siguen estándares internacionales de medición.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumula en los últimos doce meses un 36,6%. En lo que va de 2025, la suba de precios suma un 17,3%. El organismo estadístico explicó que el impacto de la escalada cambiaria del 14% registrada en julio se verá con más claridad en agosto, dado que la mayor parte de la devaluación ocurrió en los últimos días del mes.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.