Ir al contenido

“No hay recuperación y el consumo no va a mejorar mucho hasta fin de año”

El dirigente preside la Cámara que reúne a 400 instituciones en todo el país: “No estamos pasando por el mejor momento”.

Cómo están viviendo este momento de la economía las pymes comerciales e industriales?

Si hablamos del aspecto económico no están pasando por su mejor momento, hace mucho tiempo están en un amesetamiento o negatividad en algunos casos, en cuanto a su poder de venta o de acuerdo a lo que hablemos, alguna unidad productiva si es economía regional o industria. Esto ya lo venimos marcando, a pesar de que en lo que va del año hay una mejora en porcentual respecto del 2024, esto es un rebote estadístico porque los primeros meses del 2024 fueron muy duros. Estamos hablando de un enero con un 28 negativo, un febrero con un 25, con lo cual remontar eso fue muy complejo. Pero en los últimos datos, este último mes tenemos un 2% negativo con referencia al mismo mes de julio del 2024, que ya había sido un 15,5% menos que junio del 2023, o sea que estamos debiendo un 17,5% todavía al 2023. Claro, no hay una recuperación clara. No, estamos hablando en líneas genéricas, después hay sectores que de repente están ligados al combustible, a la minería, en la cadena de valor o de comercialización, de la zona de Neuquén o Vaca Muerta, o este tipo de actividades, bienes durables, de repente automotriz o su cadena tienen una mejora. Pero lo que hablamos de productos masivos y común no, estamos en cifras amesetadas.

El último informe de CAME sobre la venta minorista en todos los rubros que miden, da negativo intermensual…

Correcto. Se está notando que no hay una recuperación, debemos pensar o inferir que tal vez este sea el nivel de consumo que se está estableciendo en virtud que no hay ocupación y preocupación por parte del gobierno en este mismo sentido, ni incentivos para que fuera diferente. Porque también sabemos que esto está muy ligado al poder adquisitivo, al salario. Y sabemos que estamos hablando de cifras de aproximadamente el 1% de crecimiento salarial con algún bono mensual de aquí a diciembre, con lo cual que no tenga capacidad hoy de consumo, no pensamos que vaya a mejorarla mucho de aquí a fin de año.

Cómo se defienden las pymes, sobre todo las comerciales, en este contexto?

Es muy dispar, de acuerdo a la posibilidad y espalda económica que pueda tener una empresa para llevar adelante momentos difíciles como éstos. Pierden rentabilidad, seguro, tratan de ser lo más eficiente posible. Pero no hay mucho más milagro que puedan llegar a hacer, hoy la readecuación del valor de los alquileres ha hecho inviable. Lo que sí no vemos es que haya algo notable en cuanto al despido de personal.

¿La política impositiva está ayudando a esto, ayuda el gobierno nacional?

No, no.Vemos que los impuestos no han bajado en línea genérica, lo que le compete al sector comercio, por el contrario también vemos que más allá o paralelo a la inflación, los combustibles o la energía eléctrica cuando hay que pagar servicios, siguen aumentando. Es el aguante del propio empresario el cual, a pesar de que no le está yendo bien, hay un gran porcentaje que está expectante de que va a tener una mejora. Da la sensación que están en una encrucijada, sin consumo y a su vez con apertura de importaciones. Cuando se dice que el comercio le da lo mismo vender nacional o importado también tiene una contradicción. Porque si una industria cierra en la región, donde tengo mis clientes, seguramente voya terminar teniendo menos clientes. El comercio, al final, termina afectado cuando la industria no puede competir y debe cerrar, por lo cual tampoco es conveniente para el comercio. Pero la realidad es que vemos algunas industrias pensando en un mix o ya están importando algún producto donde no son muy competitivos para seguir manteniendo su stock.

¿Qué sectores del comercio minorista son los que más están sufriendo en este contexto?

Indumentaria, calzado, marroquinería, muebles, decoración, son de los digamos de los primeros que denotan dificultad. Alimento y bebida va fluctuando a veces un poco abajo, un poco arriba, pero se mantiene dentro de un nivel.

¿Cómo afecta a las pymes los cambios que hubo con el dólar en julio y en estas últimas semanas?

La pequeña empresa es muy sensible, no tiene tantos recursos cuando hablamos de cuestiones financieras, monetarias. Pero de todas maneras en otras épocas era automático aumentaba el dólar, aumentaba los precios, pero se seguía consumiendo. Hoy el público no convalida aumentos de precios, busca otras alternativas. Estamos hablando que estamos vendiendo segunda y tercera marca como alternativa, por lo cual le afecta al comercio cualquier movimiento. Ha habido casos, por ejemplo los almaceneros, que han rechazado listas de precios con aumento porque saben que no se lo pueden trasladar al público.

Si tuviera que asimilar este momento que están viviendo las pymes, tanto industriales como comerciales, a otros momentos de la actividad económica, ¿cuál sería?

O sea, las perspectivasparecidas fundamentalmente cuando hablamos de apertura. Y sabemos que en los 90 hubo una generación de apertura que todavía no sabemos el alcance que tiene la de esta época, cómo va a terminar, cuál va a ser su conclusión o modificación a lo que vimos en aquella otra oportunidad.

Esta parte del año que queda con elecciones en el medio, ¿có- mo la ven? ¿Creen que puede crecer la incertidumbre o se va a despejar?

Se entiende por lo que se dice que el gobierno por lógica está buscando mayor cantidad de representantes para profundizar la motosierra. Con lo cual la expectativa está por ese lado, creo que va a haber mucho más manejo financiero que propiamente comercial o industrial. Y ahí es donde a las pymes se les escapa, porque una pyme está más habituada a la producción que al negocio financiero. Lamentablemente porque tendría que incursionar en mucho más porque es una herramienta muy válida.

Y en cuanto al consumo en este último tramo del año, ¿qué esperan?

El consumo para nosotros está ligado al estado de ánimo, a la necesidad, a la posibilidad. Capaz que lasdos primeras la tenemos,pero la posibilidad económica creo que si hoy no alcanza con lo que se recibe como salario, si pensamos un 1% mensual más un bono, no creo que modifique mucho por lo que no va a mejorar el consumo.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.