Los cambios sociales que se reflejan en cada comunidad, la aplicación de leyes y la actuación de los órganos judiciales fueron analizados por especialistas locales y de distintos países latinoamericanos, en la apertura del ciclo de videoconferencias cuyo eje temático hoy fue “La justicia restaurativa. Viabilidad de aplicación en los delitos de violencia de género”. La iniciativa, que se plasmó mediante plataforma virtual y en la que se inscribieron más de 700 personas, fue organizado por el Instituto de Investigaciones para la Igualdad de Género de la Red Latinoamericana de Estudios e Investigación en Derechos Humanos y Humanitario (RLEIDHYH) y el Centro Único de Capacitación del Poder Judicial. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora del Instituto citado, Mg. Érika Casagrande Valdueza, quien manifestó que “pese a los avances logrados en el contexto internacional, en el ámbito doméstico y en los países de la región, todavía resulta más que necesario profundizar en la promoción del respeto a los derechos humanos de las mujeres y su incorporación en la vida política, social, cultural y económica en Sudamérica, como condición necesaria para la superación de las desigualdades, violencias en múltiples modalidades, pobreza y discriminación que siguen siendo objeto”.En tanto, aseveró: “Mujeres y hombres debemos avanzar juntos por este camino, porque la igualdad nos hace mejores como personas y como sociedades, más justas, más democráticas y más solidarios. En especial, cuando se trata de violencia ejercida en función de género, sin duda la respuesta implica hacer frente a un problema complejo y multidimensional”. Luego, hizo uso de la palabra la vicepresidenta primera del Superior Tribunal de Justicia, Ana Rosa Rodríguez, quien expuso: “El paradigma clásico ha sido la Justicia retributiva, basada en la idea que la persona que infringe una norma debe ser castigada. En la sociedad moderna se va avanzando y desde hace poco más de 30 años, aquél paradigma ha sido reformulado y ha aparecido la idea de la Justicia restauradora, a la que no sólo le interesa aplicar una pena al infractor, sino también que pueda ser reparada en alguna medida la víctima”. En continuidad con esa idea, señaló que “la Justicia restaurativa trae herramientas en pos de alcanzar su objetivo, como las denominadas soluciones alternativas para la resolución de conflictos, para que la víctima y victimario acuerden cómo lograr una reparación del daño causado”. Finalmente, la vocal supervisora del CUC reseñó que “en la Justicia santiagueña estamos planteando el desafío, a través del trabajo que viene llevando adelante el Equipo Técnico para Asistencia a la Violencia”.A su turno, el presidente de la RLEIDHYH, Dr. Eduardo Llugdar, comentó que dentro de institutos temáticos que prevé la institución que encabeza se conformó el Instituto para la Igualdad de Género, que “hoy y aquí se están viendo los frutos, a través de este ciclo de videoconferencias”.Además, adelantó que está en avanzada tratativas con una editorial chilena la publicación de las ponencias de cada uno de los encuentros virtuales programados para este año.Posteriormente, disertaron la consejera de Estado de Colombia, Sandra Lisset Ibarra Vélez; el profesor universitario y constitucionalista boliviano, Oscar Barrientos Jiménez; la abogada María Coronel Gallardo, integrante de la Subsecretaría para Acceso a la Justicia de Víctima de Género del Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Nación y las Dras. Cecilia Laportilla y Roxana Cejas Ramírez, juezas de Género y de Control de la Circunscripción Frías, respectivamente.En este marco, académico se concretó la presentación del libro “Mujer y Salud. Visiones Interdisciplinarias”, obra colectiva en la que participaron con sus escritos profesionales santiagueñas, argentinas y de países latinoamericanos.