Según el INDEC, los precios minoristas registraron una leve aceleración en un contexto de volatilidad cambiaria. Prevén que crezca en octubre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de septiembre fue del 2,1%, en línea con las proyecciones de las consultoras privadas. Con este dato, el índice de precios al consumidor (IPC) acumula un aumento del 31,8% interanual y 22% en lo que va del año.
El dato llega en un mes marcado por la inestabilidad del dólar oficial, que alcanzó el techo de la banda cambiaria luego de la derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires. Esa volatilidad alimentó las expectativas de un posible traslado a precios.
El informe del INDEC detalló que el rubro Transporte fue el de mayor incremento, con una suba del 3,5%, impulsada por los aumentos en combustibles, pasajes aéreos y automóviles.
Le siguieron Recreación y cultura (3,1%), Cuidado personal y protección social (2,8%), y Seguros y servicios financieros (2,5%).
En tanto, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, de fuerte incidencia en el bolsillo de los hogares, registró una suba del 2%, traccionada por los aumentos en frutas (6,5%), verduras y legumbres (4,9%), pan y cereales (2,2%) y carnes (1,1%).
Regiones
Cuatro regiones del país estuvieron por encima del 2,1%, la media nacional. La Patagonia tuvo 2,4% de inflación en abril; le siguió el NOA donde se encuentra Santiago del Estero, con un 2,2%. Cuyo también registró un IPC de 2,2%, Gran Buenos Aires tuvo 2,1% como el promedio nacional, y por debajo de ese porcentaje estuvieron las regiones Pampeana (2%) y el Noreste (1,8%).
En la Ciudad de Buenos Aires, el índice de precios al consumidor registró en septiembre una suba del 2,2%, según el organismo estadístico porteño, acumulando 35% interanual y 22,7% en lo que va del año.
Las consultoras privadas coincidieron en señalar una aceleración leve del IPC nacional, aunque con diferencias en las magnitudes.
Inflación de octubre
Iván Cachanosky, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso, señaló que según los datos relevados en la segunda semana de octubre, la inflación mensual proyectada podría alcanzar el 2,4%, mostrando una nueva aceleración respecto de los meses previos. La variación semanal fue del 0,3%.
“El rubro alimentos y bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que estaría generando una incidencia de 0,5 puntos porcentuales sobre el 2,4% proyectado para octubre. Otro rubro que mostró un fuerte avance fue el de medicina, con una variación semanal del 1%, aunque su incidencia mensual es menor. Por otro lado, los incrementos observados en vivienda también podrían estar impulsando al alza el dato de octubre”, indicó.
“En contraste, indumentaria mostró una baja durante la segunda semana del mes, mientras que se registraron avances muy leves en mantenimiento del hogar, transporte y recreación y cultura. En conjunto, y de continuar estas tendencias, se espera que la inflación de octubre se ubique en torno al 2,3% o 2,4%, correspondiente al décimo mes del año”, anticipó.
En tanto, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas prevén que la inflación se mantenga en torno al 2% en octubre, con una leve suba al 2,2% en noviembre, antes de volver a desacelerar en diciembre.
Las proyecciones apuntan a que, durante el primer trimestre de 2026, la inflación se estabilizaría en el rango de 1,7% a 1,8% mensual, siempre y cuando no se produzcan nuevos sobresaltos cambiarios ni incrementos fuertes en precios regulados.