Un estudio realizado por científicos franceses expuso que la variante delta es neutralizada con dos dosis las vacunas Pfizer y AstraZeneca (también Covishield, que tiene el mismo compuesto, pero que cambia de nombre porque se envasa en el laboratorio Serum de la India). Se comprobó que con el esquema completo de esos fármacos, se genera “una respuesta neutralizante en el 95% los voluntarios” sometidos al estudio, según una investigación publicada por la revista científica Nature.
Pero en el caso de los vacunados con una sola dosis, el suero “apenas inhibía” la variante delta. Tan solo un 10% de las muestras fueron capaces de neutralizar el virus.
Es decir, el estudio demostró que la vacuna protege contra la variante delta, pero solo tras la segunda dosis y que con una sola, la efectividad se reduce al 10%.
“Una sola dosis no activa cantidades suficientes de anticuerpos neutralizantes”, explicó Oliver Schwartz, uno de los investigadores a la Redacción de la agencia Sinc (Servicio de Información y Noticias Científicas) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Los investigadores estudiaron la reactividad de los anticuerpos monoclonales y de los anticuerpos del suero sanguíneo de 103 personas con una infección previa por Sars-CoV-2 y de 59 vacunadas con una o dos dosis.
La variante delta del coronavirus es “menos sensible a los anticuerpos neutralizantes que la alfa”, según los resultados del estudio, y sugiere que consigue escapar de los anticuerpos que se dirigen a ciertas partes de la proteína Spike, que es la que usa el virus para entrar en las células.
El análisis de la sangre de pacientes recuperados de Covid-19 en los doce meses previos reveló que necesitan concentraciones de anticuerpos “cuatro veces más elevadas” para neutralizar la variante delta en comparación con la alfa.
Además, una sola dosis de las vacunas Pfizer-BioNTech o AstraZeneca fue poco o nada eficaz contra las variantes beta y delta; solo alrededor del 10% de los individuos fueron capaces de neutralizar la variante delta después de una dosis.
Sin embargo, la administración de las dos dosis de esas vacunas generó una respuesta neutralizante en el 95% de los individuos, aunque es “de tres a cinco veces menos potente contra la variante delta en comparación con la alfa”.
Los investigadores también comprobaron que vacunar a personas que hayan sido previamente infectadas por el Sars-CoV-2 bastaba para mejorar su inmunidad hasta el punto de neutralizar la variante delta. Desde Sinc consideraron que “esto apoya la importancia de que las personas que han sido infectadas en el pasado se vacunen igual”.
El país buscar acordar con Pfizer para inocular a menores
El diputado nacional del Frente de Todos por Tucumán y presidente de la comisión de Salud de la Cámara baja, Pablo Yedlin, afirmó que es necesario alcanzar un acuerdo con Pfizer porque produce un fármaco con el cual se puede extender la vacunación contra el coronavirus a los menores de 12 a 17 años.
“Si no fuera por los chicos, hoy Argentina no necesitaría las vacunas de ese laboratorio. Podíamos haber terminado la vacunación sin ella. Lo bueno es que nos abre la puerta a otras vacunas norteamericanas”, sostuvo.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció que el acuerdo con el laboratorio estadounidense Moderna se firmará este lunes para la adquisición de nuevas dosis que podrían utilizarse para fines pediátricos. Al respecto, Yedlin explicó que “un mes y medio atrás la vacuna de Pfizer fue autorizada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los EE.UU., para chicos menores de 18 años y como el Ministerio de Salud de Argentina quiere incorporar en el plan de vacunación a este grupo etario con factores de riesgo, la única vacuna que hoy tiene el mundo es Pfizer. Pero caemos otra vez en ese monopolio”.
Argentina lideró ranking mundial
El ritmo de vacunación contra el coronavirus en la Argentina se incrementó notablemente en la última semana y el país ocupó el primer puesto mundial por la cantidad promedio de dosis diarias aplicadas cada 100 personas, según los últimos datos publicados en el sitio Our World in Data de la Universidad de Oxford
El informe del sitio especializado reportó que la Argentina, con 0,87 dosis cada 100 personas, superó en los últimos siete días hasta ayer a países como Italia (0,86 vacunas cada 100 habitantes), Francia (0,84), China (0,82) y Alemania (0,76).
En la región, detrás de la Argentina se ubicó Brasil con un ritmo de vacunación de 0,62 dosis cada 100 personas en el promedio semanal.
“En la Argentina se aceleró mucho el ritmo de vacunación en las últimas semanas gracias a la disponibilidad de dosis”, dijo la docente e investigadora Soledad Retamar, quien integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).