El Juzgado de Género, cuyas magistradas son las Dras. Cecilia Laportilla y Norma Morán, fue inaugurado el 5 de diciembre de 2016, con la misión de prevenir y sancionar la violencia de género en todas sus modalidades: psicológica, económica, sexual, física y ambiental.
En el marco de su competencia, se distingue entre los que son delitos contra las personas y los comportamientos que no llegan a constituirlo, a partir de lo cual toma competencia el Ministerio Público Fiscal, en el primer caso, o el Juzgado de Género, en el otro.
Cabe destacar que los relatos de situaciones de violencia que se reciben en él, pueden ser hechas también en la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y de la Mujer (OVFyM) del Poder Judicial.
Cuando de las exposiciones surge la comisión de delitos penales, ambos organismos dan intervención al fiscal penal de turno para que realice la investigación preliminar preparatoria.
Abordaje Interdisciplinario
El equipo de profesionales lleva adelante su labor en causas de violencia de género ya judicializadas, aportando conocimientos para prevenir, predecir el riesgo suscitado a partir de una situación en particular, observando la manifestación de la conducta en razón de la medida impuesta por una magistrada.
Está integrado por las Lic. Noelia Durán, Natalia Smith, Silvina Trejo y T.S. Ivana Alurralde, Agustina Ávila y Sergio Boleso.
De tal modo, remite informes a las juezas brindando conocimientos compartidos para la mejor toma de decisiones judiciales. Trabaja con las violencias que no configuran delitos, es decir, psicológica, económica, simbólica, patrimonial.
En tanto, toma en cuenta la evaluación de riesgo elaborada por la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer (OVFyM) para determinar si hubo cambios a partir de la medida implementada.
Para ello, lleva adelante un seguimiento pormenorizado, en situaciones excepcionales, vinculadas con el grado de vulnerabilidad de la víctima, el perfil del agresor o haciendo hincapié en el estadio del ciclo de violencia en el que se encuentre, teniendo en cuenta, fundamentalmente, si la damnificada corre peligro.
Asimismo, se tiene en cuenta si en dichas circunstancias, hay niños involucrados y en tal caso, tomar las decisiones al respecto.
En tal sentido, los profesionales remarcaron como primordial el cese de los hechos de violencia, cuestión que va acompañada de otras situaciones, como los recursos con los que cuenta la mujer para salir de éstos, como ser: potencial, vínculos sociofamiliares, trabajo, condiciones geográficas, independencia y autonomía económica.
En tanto, a partir de la entrevista personal, tanto de denunciante y denunciado, se confecciona el informe y las derivaciones hacia otros organismos de la institución; Dirección de Género; Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia (Subnaf), Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), Salud Mental, Consumos Problemáticos, Dirección del Abordaje Integral de las Adicciones (Digaia), Centro de Habilitación de Adicciones de Santiago del Estero (Crease) y Adultos Mayores, de acuerdo al grado de riesgo de vulnerabilidad, constituye una herramienta esencial en el abordaje.
En razón que la violencia psicológica, deja secuelas importantes que afecta todas las áreas de la víctima de la violencia de género, se articulan derivaciones de éstas, hacía organismos especializados en tratamiento de la problemática, como ser la Dirección de Género.
Además, las intervenciones se aborda desde la perspectiva de género, detectando los estereotipos, micromachismos, fundamentales para visibilizar la violencia, teniendo en cuenta que no hay lesión física visible.
Paralelamente despliega una labor interistitucional con la OVFyM, Equipo Técnico de Asistencia a la Violencia (ETAV) para la sensibilización a las masculinidades (asistidos), aplicación de terapias, tratamientos, diálogo para la concientización de la temática, así como con los Juzgados de Familia, Ministerios Público Fiscal y de la Defensa.