Ir al contenido

El Senado se prepara para rechazar el veto de Milei a la Ley de Discapacidad y abrir un frente judicial

Este jueves inicia el debate donde podría darse la primera derrota legislativa fuerte del Gobierno libertario desde el inicio de su gestión

El Senado debatirá este jueves el rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, en lo que podría convertirse en la primera derrota legislativa de peso para Javier Milei desde el inicio de su gestión. Si la oposición logra los dos tercios de los votos, la norma quedará firme y deberá aplicarse, aunque el Gobierno ya anticipó que judicializará la medida para evitar su implementación.

La Cámara de Diputados ya había dado el primer paso el 20 de agosto, con 172 votos a favor de insistir con la ley. En el Senado, la oposición confía en repetir el resultado, tras haber habilitado el debate con un amplio respaldo. El oficialismo quedó en minoría, con apenas siete libertarios y una senadora del PRO en contra, lo que dejó al Gobierno en una posición frágil.

La norma, sancionada en julio, declara la emergencia hasta 2027 y establece una serie de medidas clave: actualización mensual de aranceles para prestadores, creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% de la mínima jubilatoria, y regularización de deudas en el sistema de salud. El costo fiscal, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, oscilaría entre 0,26% y 0,46% del PBI en los próximos dos años.

Milei anticipó que no permitirá que la ley tenga efecto, al advertir que la llevará a la Justicia por “violar la restricción financiera”. La Casa Rosada trabaja en una presentación basada en el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera, que exige indicar la fuente de financiamiento para cualquier gasto no previsto en el presupuesto. El Gobierno busca así ganar tiempo y evitar comprometer su meta de déficit cero en plena campaña electoral.

El temario de la sesión también incluye la reforma al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que propone que solo con la ratificación explícita de ambas cámaras un decreto pueda seguir vigente. La discusión se da en un clima de creciente tensión política, con la oposición decidida a marcar límites al oficialismo y el Ejecutivo dispuesto a resistir por la vía judicial cualquier traspié en el Congreso.