Ir al contenido

“El informe nacional Aprender 2023 es un llamado a fortalecer los aprendizajes fundamentales de nuestros estudiantes”

El 7 de diciembre pasado se presentaron las cifras preliminares con el insumo de la base de datos provisorios, y en mayo de este año, se elaboró el informe Aprender 2023, cuya base final fue revisada y puesta a disposición de los ministros de Educación de cada jurisdicción en abril.

En la presentación en la que Torrendell estuvo acompañado por la Subsecretaria de Evaluación e Información Educativa, María Cortelezzi, y funcionarios técnicos del área, se destacó que el operativo, de carácter censal, contó con la participación de 614.817 alumnos de sexto grado pertenecientes a 19.272 escuelas primarias de todo el país, que representan el 93,9% de las escuelas y al 82,2% de estudiantes, tanto del sector de gestión estatal como gestión privada y de los ámbitos rural y urbano. Los alumnos fueron evaluados en las áreas de Lengua y Matemática y respondieron un cuestionario de contexto, al igual que los directivos y docentes de las escuelas.

El nivel de desempeño en Aprender 2023 muestra que la mayoría de los estudiantes (66,4%) alcanza o supera el nivel Satisfactorio en Lengua y poco más de la mitad (51,6%) en Matemática. Estos resultados evidencian una desmejora respecto al 2022. En el área de Lengua se observa un mejor desempeño de los estudiantes en comparación con 2013. Sin embargo, la mejora entre 2013 y 2018 se ha revertido y muestra un deterioro desde 2021. Por otro lado, en Matemática se observa un estancamiento en los resultados, sin cambios significativos en los últimos 10 años. En síntesis, los avances en los aprendizajes en estas dos áreas han sido escasos.

Torrendell puntualizó, además, que para potenciar los aprendizajes de los estudiantes y garantizar el acceso a la alfabetización inicial en el primer ciclo de la primaria, “la evaluación diagnóstica — al servicio del aprendizaje — continúa siendo una herramienta de producción de información valiosa. Por eso necesitamos continuar impulsando dispositivos que animen a la mejora de la calidad y equidad de la educación”.

El informe consta de cuatro capítulos: el primero explica las características generales de la evaluación; el segundo contiene los resultados principales (en Lengua y Matemática, en escuelas de gestión privada y estatal, escuelas rurales y urbanas, divididos por el nivel socioeconómico de los estudiantes y los cambios en el tiempo); en el tercero se incluye un análisis de factores que pueden impactar en los resultados (asistencia a nivel inicial, repitencia y antigüedad del director en el cargo, entre otros) y en el capítulo final se avanza en el análisis con foco en los hábitos de lectura.

El análisis de caracterización de estudiantes da cuenta de que 7 de cada 10 estudiantes de sexto grado participantes de Aprender asisten a escuelas del sector de gestión estatal, mientras que 3 de cada 10 concurren a escuelas del sector de gestión privada. Los resultados por gestión muestran que aproximadamente el 60% de los estudiantes que asisten a escuelas de gestión estatal se concentran en los niveles Satisfactorio y Avanzado (37,9% y 22,2%, en cada caso), mientras que en el caso de los estudiantes de escuelas de gestión privada este porcentaje se eleva a más del 80% (36,1% y 48,1%, respectivamente).

En cuanto al Nivel Socioeconómico (NSE), en Lengua, los resultados arrojan que en el NSE Bajo, el 50,2% se ubica en los dos niveles de desempeño más altos; en el NSE medio, el 65,4%; y en el NSE Alto, el 82,4%. En Matemática, en el NSE Bajo, el 38,6% se ubica en los dos niveles de desempeño más alto; en el NSE Medio, el 49,5% lo logra; y en el NSE Alto, el 70,1%.

Respecto de la serie histórica de Aprender Primaria, en Lengua se observa una tendencia a la mejora entre los años 2013 y 2018 que se revierte a partir de Aprender 2021, dando cuenta de desmejoras que se evidencian en el incremento de estudiantes en los niveles de desempeño más bajos (Básico y Por debajo del Básico) en 2022 y 2023.

En el caso de la serie histórica de Matemática, en los últimos 10 años no se observan cambios sustanciales. Sí hay una tendencia de caída de los estudiantes que alcanzan el nivel Avanzado.

“Aprender es una política de Estado fundamental. Informa a todos los niveles del sistema educativo. Es una fuente clave para la formulación de políticas educativas a nivel macro y es un insumo de consulta para las escuelas y la sociedad en general. Durante los últimos treinta años, diferentes equipos técnicos y políticos construyeron una herramienta de evaluación que hoy cuenta con legitimidad indiscutida. Es nuestro compromiso continuar fortaleciendo esta política de Estado clave para garantizar el acceso pleno a una educación de calidad”, afirmó Cortelezzi.

En este sentido, desde el Consejo Federal de Educación junto con la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se estableció la alfabetización como el eje central de la política educativa. La lectura y la escritura son fundamentales para el desarrollo de las capacidades cognitivas y para acceder a una variedad de experiencias culturales y sociales. Al enfocar la política educativa en torno a este eje, se logra un objetivo común para fortalecer los aprendizajes esenciales.

Por este motivo, en noviembre de este año, se evaluará a los alumnos de tercer grado en el área de Lengua, teniendo en cuenta que la última evaluación Aprender para ese grado se realizó en 2016. Esta evaluación permitirá conocer y analizar las dimensiones vinculadas con el proceso de alfabetización.