Ir al contenido

El dólar perforó la banda, el BCRA vendió y cayeron acciones 

El Banco Central intervino en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y vendió US$53 millones, producto de la escalada del dólar mayorista hacia el límite del techo de la banda de flotación.

La entidad monetaria tuvo que vender parte de sus reservas para contener la suba del tipo de cambio mayorista, el cual cerró en $1.474,5. Por primera vez desde que se impuso el sistema de bandas luego de haber anunciado la salida del cepo y el acuerdo con el FMI, el Banco Central intervino para sujetar a la divisa estadounidense y así evitar que siga registrando subas. La tensión cambiaria comenzó tras la derrota electoral que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en la Provincia de Buenos Aires, donde el Gobierno se vio superado por Fuerza Patria 33,85% contra 46,96%, respectivamente. Desde el día posterior de las elecciones provinciales, el dólar mayorista trepó más de $70, pasando de $1.409 a $1.474,5. Esto significó un aumento aproximado de 4,5%. Esto puede generar que, en caso de que el mayorista se mantenga al límite de la banda, el BCRA se empiece a drenar el nivel de sus reservas.

Fragilidad: El dólar mayorista saltó la banda, cayeron acciones y subió el riesgo país

El dólar minorista cerró en $1.435 para la compra y $1.485 para la venta en Banco Nación, marcando una suba de $5 en el día. El promedio en otros bancos se ubicó en $1.489,74.

El dólar mayorista alcanzó los $1.474,50, superando por primera vez el techo de la banda de flotación ($1.474,40), lo que provocó la intervención del BCRA para contener el precio. El dólar informal, operó con una suba del 1,05%, a $1.450 para la compra y $1.470 para la venta.

Los tipos de cambio bursátiles también cerraron en alza. El MEP subió a $1.480,47 (+0,7%), mientras que el Contado con Liquidación (CCL) avanzó a $1.494,54 (+0,8%). Las reservas internacionales del BCRA perforaron el piso de los US$40.000 millones.

El S&P Merval cayó 0,27% con caídas que mostraron rojos de hasta 5,55%. En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron caídas de hasta 2,9%. Entre los títulos públicos, el AL30 cayó 1,74% y el AL35 perdió 2,65%. El Riesgo País subió 8% hasta 1.231 puntos básicos, según JP Morgan, y alcanzó el mayor nivel en el último año.

PBI se hundió 0,1% en el primer trimestre

El Producto Interno Bruto (PBI) registró una variación negativa de 0,1% en el segundo trimestre, respecto del trimestre anterior, de acuerdo con el avance de nivel de actividad difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La estimación preliminar del PIB, en el segundo trimestre de 2025, muestró un aumento de 6,3% con relación al mismo período del año anterior. El PIB desestacionalizado del segundo trimestre de 2025, con respecto al primer trimestre de 2025, registró una variación negativa de 0,1%, mientras que la tendencia-ciclo muestró una disminución de 0,3%, informó el organismo. En este sentido si este trimestre –julio/septiembre- muestra signo negativo, la economía entraría técnicamente en recesión.

Opinan Economistas: “Se vienen semanas de nerviosismo”

Para Sebastián Menescaldi, economista y director de la consultora EcoGo, la población “se quiere dolarizar pagando un precio mayor al techo de la banda”, y como consecuencia las reservas “van cayendo” de cara a las próximas elecciones del 26/10, como producto de la venta de reservas y la absorción de pesos por parte del Central.

“Como consecuencia, es más difícil cumplir con la meta de reservas. A este nivel, la venta del BCRA no va a ser lineal de acá a las elecciones. Puede ser que se vaya incrementando y tenga más presión hacia adelante”, señaló.

La economista Natalia Motyl sostuvo que el BCRA “no tiene poder de fuego para hacer frente a una corrida contra el peso”.

“Es una carrera contra el tiempo. Hoy las reservas netas están en rojo en US$9.000 millones, el esquema de bandas dejó de ser creíble y el mercado avizora semanas de drenaje de dólares en medio de una caída de la actividad económica, lo que marca las dificultades del Gobierno de pagar los vencimientos el próximo año”, aseguró. Agregó, además, que como resultado se obtiene un “deterioro” del balance del Banco Central que “agudiza la crisis de confianza”.

“Se vienen semanas de mucho nerviosismo en los mercados con suba del riesgo país, suba del dólar, caída de bonos y acciones. Esto afecta la gobernabilidad del Gobierno”, advirtió.

El director de la consultora C&T Camilo Tiscornia dijo que hay que ver cuánto tiempo se mantiene el mayorista al techo de la banda y a qué ritmo vende las reservas el Central.

“Se va a tener que observar el ritmo y si sube o baja el tipo de cambio. Estamos en un momento político bastante tenso, y eso siempre deriva en demanda de dólares”.

Advirtió que “no es bueno” defender el dólar de esa forma. Y agregó que, al intervenir y vender dólares, el Banco Central retira pesos circulantes del mercado, generando una suba en las tasas de interés, algo que “juega en contra de la actividad económica”.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.