Los nuevos montos para beneficiarios del sistema previsional fueron definidos según la fórmula de movilidad vigente,
A partir de este martes 1° de julio, los montos de las jubilaciones y pensiones en Argentina serán actualizados conforme a lo establecido por el Gobierno nacional. La medida fue oficializada mediante las resoluciones 251 y 252 publicadas en el Boletín Oficial, luego de conocerse que la inflación de mayo alcanzó el 1,5%.
De acuerdo con ANSES, a partir de julio el haber mínimo para jubilados y pensionados pasará de $304.723,73 a $309.298,16, mientras que el haber máximo se incrementará hasta $2.081.261,17. Estos valores reflejan los ajustes mensuales dispuestos desde la entrada en vigencia de la nueva fórmula de movilidad en abril de 2025.
La normativa también establece la actualización de las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley N° 24.241 (texto según Ley N° 26.222). De esta manera, la base mínima será de $104.170,43 y la máxima de $3.385.490,05, montos que regirán desde el período devengado correspondiente a julio de 2025.
La resolución fue firmada por el actual director ejecutivo de ANSES, Fernando Bearzi, en cumplimiento de los lineamientos trazados por el presidente Javier Milei y el Gabinete nacional. La actualización de haberes se enmarca en la estrategia de garantizar que las prestaciones del sistema previsional mantengan su valor frente a la inflación, con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los beneficiarios.
El ajuste también impacta en la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), un programa destinado a asegurar una cobertura básica a personas mayores que no reúnen los requisitos para acceder a la jubilación ordinaria. Según informó ANSES, desde el 1° de julio de 2025 el monto mensual de la PUAM será de $247.435,83.
Además, se estableció el nuevo valor de la Prestación Básica Universal (PBU), que se fijará en $141.488,25 desde la misma fecha. Ambas actualizaciones se definieron según la variación del IPC publicada por el INDEC y conforme con las reglas de movilidad en vigor.
Los montos serán acreditados automáticamente en las cuentas bancarias de las personas beneficiarias, en los plazos habituales que maneja el organismo previsional. Este mecanismo se aplica de manera simultánea con las actualizaciones de las jubilaciones mínimas, máximas y de las bases imponibles.
Según ANSES, el objetivo es evitar que los sectores considerados en situación de vulnerabilidad social y económica vean deteriorado su nivel de ingreso frente al avance sostenido de los precios. En este sentido, la actualización mensual busca asegurar que todas las prestaciones se mantengan alineadas con la evolución del costo de vida.
Qué día cobro la jubilación según el DNI
El calendario de pagos de ANSES para jubilados, pensionados y titulares de la PUAM se organiza según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI).
Los pagos inician con los documentos terminados en 0 y continúan en forma escalonada hasta el 9.
Jubilaciones y pensiones que NO superan el haber mínimo
– DNI terminado en 0: martes 8 de julio.
– DNI terminado en 1: jueves 10 de julio.
– DNI terminado en 2: viernes 11 de julio.
– DNI terminado en 3: lunes 14 de julio.
– DNI terminado en 4: martes 15 de julio.
– DNI terminado en 5: miércoles 16 de julio.
– DNI terminado en 6: jueves 17 de julio.
– DNI terminado en 7: viernes 18 de julio.
– DNI terminado en 8: lunes 21 de julio.
– DNI terminado en 9: martes 22 de julio.
Jubilaciones y pensiones que SUPERAN el haber mínimo
– DNI terminado en 0 y 1: miércoles 23 de julio.
– DNI terminado en 2 y 3: jueves 24 de julio.
– DNI terminado en 4 y 5: viernes 25 de julio.
– DNI terminado en 6 y 7: lunes 28 de julio.
– DNI terminado en 8 y 9: martes 29 de julio.
El calendario de pagos de PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor)
Cobran según las mismas fechas que los titulares de jubilaciones mínimas, de acuerdo con la terminación del DNI.
Las personas beneficiarias pueden consultar su fecha específica de cobro en la sección “Calendario de Pagos” del sitio web oficial de ANSES, o bien comunicarse por los canales oficiales del organismo. Además, ANSES suele difundir esta información en medios de comunicación y redes sociales, con la debida anticipación.