Se propone modernizar el régimen de trabajo, otorgar mayor flexibilidad a las empresas y crear incentivos fiscales para fomentar el empleo formal.
El Gobierno nacional ultima los detalles de un ambicioso proyecto de reforma laboral que será enviado al Congreso en los próximos días. La iniciativa, denominada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, propone modernizar el régimen de trabajo, otorgar mayor flexibilidad a las empresas y crear incentivos fiscales para fomentar el empleo formal.
Entre los puntos más destacados figuran cambios en los contratos laborales, vacaciones, licencias, beneficios sociales y el sistema de indemnizaciones, además de la posibilidad de que las pymes paguen juicios laborales en cuotas. La propuesta ya genera debate entre empresarios y sindicatos por su alcance y sus posibles efectos en el mercado laboral argentino.
Puntos clave de la reforma laboral
Título e intención general
El proyecto se presenta bajo el nombre de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, impulsado por la diputada Romina Diez y otros legisladores. Su objetivo es “modernizar el régimen laboral”, hacer la normativa más flexible y adaptar las relaciones de trabajo a los nuevos tiempos.
1. Flexibilización de contratos y modalidades de trabajo
Se propone ampliar la jornada laboral, modificar más libremente formas y modalidades de trabajo.
Se redefine el principio de “irrenunciabilidad” (la idea de que el trabajador no puede renunciar a ciertos derechos mínimos) en el contrato de trabajo.
El empleador podrá introducir cambios en la prestación del trabajo, siempre que no sean irrazonables ni alteren los aspectos esenciales del contrato.
Las convenciones colectivas podrán incorporar bancos de horas, horas extra adaptadas, etc., respetando ciertos mínimos, por ejemplo 12 horas de descanso entre jornadas.
2. Beneficios sociales y recibos de sueldo
Definen una lista de “beneficios sociales no remunerativos” (como almuerzos, útiles escolares, servicios de internet/móvil para el trabajador y su familia) que no cuentan como salario — salvo excepciones.
Se permite el pago de salarios en efectivo, cheque o acreditación bancaria; los recibos pueden emitirse electrónicamente con información detallada.
3. Vacaciones y licencias
Flexibilización en el otorgamiento de vacaciones: pueden fragmentarse en periodos de al menos una semana. Se garantiza que el trabajador tenga al menos una vez cada dos años vacaciones en temporada de verano (a menos que opte por otra modalidad).
Licencias por enfermedad o accidente: se mantienen plazos de protección según antigüedad (3 o 6 meses, o 6 o 12 meses para quienes tienen carga de familia).
Se introduce procedimiento de verificación de certificados médicos (por la Secretaría de Trabajo) que puede convocar peritos, repetir estudios, sancionar profesionales.
4. Indemnizaciones, créditos laborales y pago en cuotas
El proyecto limita los intereses en créditos laborales: no pueden exceder al capital ajustado por IPC más una tasa pura de 3 % anual.
Se limita el pacto de cuota litis (acuerdo de porcentaje sobre resultado de juicio) al 20 %.
Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs): se autoriza pagar sentencias laborales o indemnizaciones hasta en 12 cuotas mensuales consecutivas.
5. Incentivos a la contratación formal
Se crea un sistema de bonos de crédito fiscal para empleadores que incorporen nuevas relaciones laborales durante los primeros 18 meses de vigencia de la ley. Las alícuotas varían según tamaño de empresa: 100 % para micro, 75 % para pequeñas, 50 % para medianas, 25 % para el resto.
Condición: la contratación debe implicar un incremento neto en la nómina, y el trabajador no haber tenido relación laboral en los últimos tres meses (salvo excepciones).
6. Régimen especial agrario y otras constancias
En el trabajo agrario se redefine su alcance: se excluyen del régimen agrario los trabajadores de actividades industriales, comerciales, turísticas, de servicios, o encuadrados en casas particulares.
En materia de horas extras, la jornada, descanso entre jornadas, etc., se establecen límites mínimos que deben respetarse.
Qué tiene de novedoso
* La propuesta pretende dar un giro amplio al régimen laboral argentino, con varios aspectos clave: mayor flexibilidad, incentivos fiscales, modernización de instrumentación y adaptabilidad al mundo del trabajo actual.
* Introduce mecanismos de pago más adaptados (indemnizaciones en cuotas, créditos laborales regulados).
* Amplía la capacidad del empleador para adaptar el trabajo a nuevas modalidades, pero con límites para preservar derechos básicos.
Qué aspectos podrían generar debate
* Las flexibilizaciones pueden ser vistas como una disminución de protección para los trabajadores (por ejemplo, mayor puerta para modificar contratos, horarios, modalidades).
* El impacto real de los incentivos fiscales dependerá de su aplicación, control y de si realmente generan nuevas relaciones de trabajo formales.
* El equilibrio entre modernización y garantía de derechos será clave para su aceptación social y parlamentaria.
EL PROYECTO DE LEY
https://drive.google.com/file/d/1K3VeozRJXPpImjHq9ytQ971IJZcDDncN/view?pli=1